¿La escuela debe ser una escuela, o una escuela religiosa?
El cambiante papel de la religión y de las creencias religiosas: laicicismo y fundamentalismo.
El cambiante papel de la religión y de las creencias religiosas: laicicismo y fundamentalismo.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Estados Sudamericanos luchan por un Estado laico
¿La escuela debe ser una escuela, o una escuela religiosa?
La Iglesia habla sobre la globalización
El primer mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el próximo uno de enero, condena vigorosamente el tráfico de armas y la perversidad de los conflictos bélicos, pero el extenso documento sorprende por la denuncia de otro tipo de conflictos. El Papa denuncia que «a las guerra hechas de choques armados se añadenguerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el terreno económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, familias y empresas».
La globalización es un dato de hecho, tanto en los terrenos buenos como en los malos, y el Papa lamenta la difusión capilar de las organizaciones criminales, que van «desde grupos pequeños a otros organizados a escala global».
Junto con desastres como el narcotráfico, el Papa menciona «el tráfico ilícito de dinero y la especulación financiera, que con frecuencia asume rasgos predatorios y nocivos para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza millones de hombres y mujeres».
A estas alturas ya no cabe hacerse los ingenuos o mirar hacia otro lado, sino que es necesario abordar los problemas. Según el Papa, «la sucesión de crisis económicas debe llevarnos a repensar los modelos económicos y estilos de vida».
Si bien la crisis actual tiene «efectos desastrosos para la vida de las personas», al mismo tiempo, «puede ser una ocasión para recuperar las virtudes de la prudencia, la templanza, la justicia y la fortaleza, que pueden ayudarnos a superar momentos difíciles y a redescubrir vínculos fraternos».
En su mensaje, el Papa subraya la urgencia de avanzar en el desarme, sobre todo nuclear y químico, pero también en la protección del medio ambiente, con sentido de responsabilidad respecto a las siguientes generaciones.
¿Creéis que la crisis también afecta a la Iglesia?
El belén navideño: ¿Qué significa cada escena?
Fue san Francisco de Asís en el año 1223 quien tuvo la iniciativa de representar la escena del nacimiento de Jesús utilizando personas y animales de verdad; esto le ayudaba a considerar la realidad del misterio del nacimiento de Nuestro Señor. La idea se hizo costumbre en la Iglesia y hoy día, en nuestros hogares, en nuestras parroquias y en tantos lugares del mundo celebramos la Navidad montando nuestro Belén.
Belén significa “la casa del pan”. En esta pequeña localidad de Palestina nació Jesucristo. Belén era el pueblo donde había nacido el rey David y estaba ubicado en el territorio de Judá.
En el tiempo del nacimiento del Niño Dios: San José y la Virgen Maria se sabían ambos descendientes de David, aunque el anuncio del ángel Gabriel a Maria fue una sorpresa inesperada para ella, entre otras cosas porque había decidido ofrecer su virginidad a Dios y no figuraba en sus planes tener hijos, habiendo renunciado así a la posibilidad de ser la madre del Mesías.
El Misterio: Vemos al Niño Jesús que ha nacido, recostado en un pesebre, que le sirve de cuna improvisada. Está envuelto en pañales porque hace mucho frio. A su lado está su Madre la Virgen Maria y San José: La Sagrada Familia. Este es el motivo central del Belén, cuya representación nos mueve a la contemplación del gran misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.
Los Reyes Magos: No fueron reyes en sentido estricto sino mas bien “magos” o “sabios” orientales versados en la ciencia de la astrología. Dios se sirvió de esta circunstancia y movió el espíritu de estos buenos hombres para anunciarles, mediante una estrella singular, el acontecimiento más importante de la historia: La venida del Hijo de Dios al mundo.
Ellos, siguiendo la inspiración de Dios, y guiados por la estrella, arribaron a Jerusalén, donde encontraron al niño Dios.
El Castillo de Herodes: Herodes vivía en su palacio, en la parte alta de Jerusalén. No era judío pero logró, mediante acuerdos con la autoridad romana, ser nombrado rey de los judíos. Recibió el sobrenombre de “El Grande” porque realizó imponentes edificaciones, entre las que destacaba la reconstrucción del templo de Jerusalén.
Herodes era vengativo y, al enterarse por los Magos del posible nacimiento del Mesías, desencadenó una matanza de niños pequeños para que nadie pudiera amenazar su trono a él o a sus sucesores. Este episodio se conoce como la Matanza de los Inocentes.
Los romanos: Como Palestina estaba dominada por el Imperio Romano, había por aquel tiempo una convivencia pacífica entre judíos y romanos.
El cesar Augusto había proclamado un edicto mediante el cual se haría un censo de todo el imperio. Cada uno tenía que empadronarse en la ciudad a la que pertenecía. José y María, su esposa, que estaba en avanzado estado de gestación, tuvieron que ir a Belén, pues eran de la “casa de David” y en aquellos días nació Jesús.
La posada: San José buscó un lugar adecuado para María en el que pudiera estar bien atendida pero no había sitio para ellos en la posada y tuvieron que alojarse en un establo.
La mula y el buey: En un establo en el que había animales nace Jesús, a continuación es colocado por su madre en un pesebre; en estas condiciones de extrema pobreza ocurrió todo.
Los pastores que pernoctaban al raso: Pero Dios quiso comunicar directamente la noticia del nacimiento de Jesús, a unos pastores que estaban velando al raso cerca de sus rebaños. Para ello les envió un Ángel que, en medio de la noche les dijo: “Os anuncio una gran alegría que será para todo el pueblo: Hoy os ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo Señor. Y esto os servirá de señal: hallareis un niño envuelto en pañales y recostado en un pesebre” Entusiasmados, se encaminaron hacia Belén, donde encontraron al Niño.
La estrella: Seguramente era un astro natural que destacaba sobre los demás. Algunos piensan que pudo haber sido el cometa Halley. Es posible; pero lo importante es que fue el signo que puso Dios en el cielo para conducir a los Magos hacia Belén.
Otras escenas: Hay escenas en algunos belenes que, no habiendo sucedido en aquellos días, se representan también dentro de los mismos. Es el caso de La Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen, la Visitación de Maria a su prima santa Isabel, la Jornada de viaje de san José con la Virgen desde Nazaret hasta Belén, la Huida a Egipto de san José con la Virgen y el Niño, etc.
En fin, el belén constituye una recreación plástica y artística llena de matices, de los acontecimientos sucedidos en torno al nacimiento del Hijo de Dios.
El calendario de los curas guapos
Ya se ha convertido en un souvenir típico de Italia. Se compra en quioscos, tiendas de recuerdos y a través de Internet y cuesta 10 euros
Desde que se pusiera a la venta, en 2004, es uno de los calendarios más vendidos de toda Italia. No muestra mujeres ligeras de ropa ni poses sexys, sino que se trata de una recopilación de 12 apuestos sacerdotes. El Caledario Romano lanza una edición de unos 74.000 ejemplares y los modelos son curas de verdad vestidos con la típica sotana.
Se vende en los quioscos de toda Italia, en las tiendas de souvenirs y a través de su página en Internet. Su precio es de 10 euros y muestra a doce supuestos sacerdotes reales en blanco y negro vestidos con sotana.
Convertido en toda una tradición, el fotógrafo Piero Pazzi inmortalizó en su día a doce sacerdotes de muy buen ver para un calendario de 2008. Pese a que el Vaticano se apresuró a decir que era no era oficial ni tenía nada que ver con él, ese primer año se vendieron 40.000 ejemplares y se ha reeditado año tras año para alegría de visitantes y turistas.
Aunque el calendario no tiene nada que ver con el Vaticano, trata de despistar con su nombre y su repercusión. De hecho, también incluye una pequeña guía para orientar al turista que viaja a este Estado entre monumentos y otras actividades de ocio.
¿El Vaticano estará de acuerdo con este tipo de actos dentro de la Iglesia?
El papa Francisco, elegido persona del año para la revista 'Time'
La revista estadounidense ha elegido al pontífice, al que ha apodado "el papa del pueblo", como la persona más importante del año 2013
En sus nueve meses en el trono, según argumenta la revista estadounidense, el papa Francisco se ha puesto en el centro de las principales conversaciones de nuestra época: sobre riqueza y pobreza, imparcialidad y justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza del matrimonio y otros temas de interés para la Iglesia.
¿Crees que ha sido una de las personas que ha tenido una mayor influencia en las noticias en el año 2013?
miércoles, 4 de diciembre de 2013
La Iglesia de Irlanda consagra a su primera mujer obispa

Criada en Belfast, la obispa Storey está casada con el reverendo Earl Storey, con el que ha tenido dos hijos ya adultos, Carlolyn de 25 años, y Luke, de 22. Pat Storey, que trabajó como recepcionista en la consulta de un médico y luego en la organización dietética Weight Watchers, empezó su formación religiosa cuando ya estaba bien entrada en la treintena. Fue ordenada diácono en 1997 y sacerdote al año siguiente, sirviendo sucesivamente en Ballymena, Glenavy y como rector de la capilla de San Agustín en Derry/Londonderry desde 2004 hasta su nombramiento episcopal en septiembre pasado.
A la ceremonia de consagración, celebrada en la catedral de Dublín, asistieron representantes del presidente de Irlanda, del primer ministro y de numerosas confesiones religiosas, incluida la Iglesia católica, los presbiterianos, los metodistas, los luteranos y el Centro Cultural Islámico de Dublín.
¿Creeis que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres para ocupar estos cargos en la iglesia?
En medio de la destrucción, los filipinos no pierden el espirítu de la Navidad.
http://www.youtube.com/watch?v=xmcx_xodVNcEste vídeo refleja una aténtica lección de superación y ganas de vivir. Tras las catástrofe recientemente sufrida, los supervivientes tienen ganas de celebrar la navidad y comienzan en medio de toda la destrucción con los primeros adornos.
¿Reaccionaríais igual si estuvierais en su situación?
Insaciabilidad
Reforzar la religión en bachillerato es culminar un retroceso alejado de la mejora educativa
http://elpais.com/elpais/2013/10/29/opinion/1383073756_270600.html
¿Religión sí o religión no en el bachillerato?
jueves, 28 de noviembre de 2013
Navidades secretas por intolerancia religiosa
http://www.prensalibre.com/internacional/NAVIDADES_0_1035496470.html
En la Nochebuena del 2010, por ejemplo, 80 personas murieron y 259 resultaron heridas al registrarse nueve explosiones en los barrios y templos frecuentados por los cristianos de Jos (Nigeria). Esa misma noche, 11 creyentes sufrieron heridas cuando una bomba detonó en el interior de una iglesia ubicada en el sur de Filipinas, Estado donde el grupo radical islámico Abu Sayyaf ha perpetrado numerosos secuestros contra la comunidad cristiana.
Nuevamente estamos ante un atentado contra la libertad de religión...
¿Que opinas sobre esta noticia?
miércoles, 27 de noviembre de 2013
¿Por qué hay tantas denominaciones cristianas?
Primeramente debemos diferenciar entre denominaciones dentro del cuerpo de Cristo, y sectas y falsas
religiones no-cristianas. Los Presbiterianos y Luteranos, son
denominaciones cristianas; los Mormones y Testigos de Jehová son sectas
(grupos que aseguran ser cristianos, pero niegan uno o más de los puntos
esenciales de la fe cristiana); el Islam y el Sintoísmo son religiones
enteramente separadas.
El surgimiento de las denominaciones dentro de la fe cristiana, puede ser rastreado desde la Reforma Protestante. El movimiento de “Reforma” de la Iglesia Católica Romana, dio surgimiento a las cuatro divisiones mayores del protestantismo: Luterana, Reformada, Anabaptista, y Anglicana. A través de los siglos, de estas cuatro ramas, surgieron otras denominaciones. La denominación Luterana fue nombrada así por Martín Lutero y estaba basada en sus enseñanzas. Los Metodistas tomaron el nombre de su fundador, John Wesley, quien era famoso por elaborar “métodos” para el crecimiento espiritual. Los Presbiterianos fueron llamados así por su visión sobre el liderazgo de la iglesia. Los Bautistas tomaron su nombre, porque ellos siempre enfatizaron la importancia del bautismo. Cada denominación tiene algunos énfasis o diferencias doctrinales una de la otra, tales como: el método del bautismo; la disponibilidad de la cena del Señor para todos o sólo para aquellos cuyos testimonios puedan ser verificados por los líderes de la iglesia; la soberanía de Dios Vs. el libre albedrío en lo referente a la salvación; el futuro de Israel y la iglesia; el papel que juegan las obras en la salvación; el arrebatamiento pre-tribulacionista Vs. el post-tribulacionista; la existencia de dones de “milagros” en la era moderna, y la lista puede seguir y seguir. El punto de estas divisiones nunca es Jesucristo como Señor y Salvador, sino más bien, honestas diferencias de opinión de gente piadosa, aunque imperfecta, que busca honrar a Dios y retener la pureza doctrinal de acuerdo a sus conciencias y su comprensión de la Palabra.
En la actualidad, las denominaciones son muchas y variadas. Las principales denominaciones originales arriba mencionadas, han producido numerosas ramas como las Asambleas de Dios, Alianza Cristiana y Misionera, los Nazarenos, Evangélicos Liberales, iglesias Bíblicas independientes y otras. Algunas denominaciones enfatizan ligeras diferencias doctrinales, pero con más frecuencia simplemente ofrecen estilos diferentes de adoración, adecuados a los diferentes gustos y preferencias de los cristianos. Pero no nos equivoquemos; nosotros, como creyentes, debemos ser de una mente en cuanto a las bases de la fe, pero más allá de ellos, hay una gran variedad de formas en las que un cristiano debe adorar en una congregación. Esta libertad es lo que causa los muchos diferentes “sabores” de la cristiandad. La iglesia Presbiteriana de Mbale, Uganda, tiene un estilo de adoración muy diferente de la Iglesia Presbiteriana de Denver, pero su base doctrinal es la misma. La diversidad es algo bueno, pero no la desunión. Si dos iglesias difieren doctrinalmente, puede convocarse a un debate y diálogo sobre la Palabra. Esta acción de “hierro con hierro se aguza…” es beneficiosa para todos. Sin embargo, si hay un desacuerdo sobre estilo y forma, está bien que permanezcan separadas. Aunque esta separación, no exime la responsabilidad que tienen los cristianos de amarse unos a otros y finalmente permanecer unidos como uno en Cristo.
El surgimiento de las denominaciones dentro de la fe cristiana, puede ser rastreado desde la Reforma Protestante. El movimiento de “Reforma” de la Iglesia Católica Romana, dio surgimiento a las cuatro divisiones mayores del protestantismo: Luterana, Reformada, Anabaptista, y Anglicana. A través de los siglos, de estas cuatro ramas, surgieron otras denominaciones. La denominación Luterana fue nombrada así por Martín Lutero y estaba basada en sus enseñanzas. Los Metodistas tomaron el nombre de su fundador, John Wesley, quien era famoso por elaborar “métodos” para el crecimiento espiritual. Los Presbiterianos fueron llamados así por su visión sobre el liderazgo de la iglesia. Los Bautistas tomaron su nombre, porque ellos siempre enfatizaron la importancia del bautismo. Cada denominación tiene algunos énfasis o diferencias doctrinales una de la otra, tales como: el método del bautismo; la disponibilidad de la cena del Señor para todos o sólo para aquellos cuyos testimonios puedan ser verificados por los líderes de la iglesia; la soberanía de Dios Vs. el libre albedrío en lo referente a la salvación; el futuro de Israel y la iglesia; el papel que juegan las obras en la salvación; el arrebatamiento pre-tribulacionista Vs. el post-tribulacionista; la existencia de dones de “milagros” en la era moderna, y la lista puede seguir y seguir. El punto de estas divisiones nunca es Jesucristo como Señor y Salvador, sino más bien, honestas diferencias de opinión de gente piadosa, aunque imperfecta, que busca honrar a Dios y retener la pureza doctrinal de acuerdo a sus conciencias y su comprensión de la Palabra.
En la actualidad, las denominaciones son muchas y variadas. Las principales denominaciones originales arriba mencionadas, han producido numerosas ramas como las Asambleas de Dios, Alianza Cristiana y Misionera, los Nazarenos, Evangélicos Liberales, iglesias Bíblicas independientes y otras. Algunas denominaciones enfatizan ligeras diferencias doctrinales, pero con más frecuencia simplemente ofrecen estilos diferentes de adoración, adecuados a los diferentes gustos y preferencias de los cristianos. Pero no nos equivoquemos; nosotros, como creyentes, debemos ser de una mente en cuanto a las bases de la fe, pero más allá de ellos, hay una gran variedad de formas en las que un cristiano debe adorar en una congregación. Esta libertad es lo que causa los muchos diferentes “sabores” de la cristiandad. La iglesia Presbiteriana de Mbale, Uganda, tiene un estilo de adoración muy diferente de la Iglesia Presbiteriana de Denver, pero su base doctrinal es la misma. La diversidad es algo bueno, pero no la desunión. Si dos iglesias difieren doctrinalmente, puede convocarse a un debate y diálogo sobre la Palabra. Esta acción de “hierro con hierro se aguza…” es beneficiosa para todos. Sin embargo, si hay un desacuerdo sobre estilo y forma, está bien que permanezcan separadas. Aunque esta separación, no exime la responsabilidad que tienen los cristianos de amarse unos a otros y finalmente permanecer unidos como uno en Cristo.
Todas estas religiones, ¿se pueden considerar como una unica religión? Ya que como se puede leer todas nacen de un denominador común.
lunes, 25 de noviembre de 2013
La Cienciología inaugura en Florida un templo que ofrece un programa de superpoderes
La religión de las estrellas de Hollywood se prepara para “revivir a los muertos”
No digamos volar o mucho menos aprender a bailar como John Travolta. Pero lo cierto es que quienes logren entrar al programa de superpoderes que ofrece el nuevo templo de la Cienciología que se inauguró el pasado fin de semana en Florida con la presencia del mismisimo Travolta y de Tom Cruise, podrán aprender a agudizar sus sentidos y a desarrollar habilidades especiales y, quién sabe, más adelante, “crear un nuevo mundo” o “revivir a los muertos”.
El templo está formado por una inmensa plazoleta y dos edificios, de 12 y ocho plantas. Levantarlo tomó 15 años y un tuvo un costo de 145 millones de dólares (casi 108, de euros). La nueva iglesia es ahora la más extensa construcción de la pequeña ciudad de Clearwater, situada a algunos kilómetros al oeste de Tampa, sobre las playas del golfo de México. Más de 6.000 personas acudieron el domingo al acto inaugural, donde no se permitió la entrada a la prensa. En las tomas aéreas capturadas por los diarios locales se distinguen las figuras de Tom Cruise, John Travolta y su esposa, la actriz y modelo Kelly Preston –aplaudiendo en primera fila.
Toda la quinta planta del primer edificio estará dedicado al desarrollo del Programa de Súper Poderes. En vida, L. Ron Hubbard describió así su creación: “(El programa) Súper Poder es la respuesta a una sociedad enferma, moribunda, muerta. Con esto podremos literalmente revivir a los muertos”.
El portavoz de la iglesia, Ben Shaw, ha explicado a través de un comunicado que el programa comprende “una serie de procesos de asesoramiento espiritual diseñados para devolver a las personas su propio punto de vista, incrementar su percepción , ejercer su poder de elección y mejorar en gran medida otras habilidades espirituales”. Como parte de la terapia, a los iniciados se les hace girar en un simulador antigravedad, con los ojos vendados, para estimular los 57 sentidos descritos en la anatomía de Hubbard donde, además de los cinco ya conocidos, está incluida la circulación sanguínea y la conciencia de la conciencia.

El edificio también alberga una pista de atletismo –para que los fieles corran hasta alcanzar la iluminación-, una gran sauna –para los ciclos de purificación- y 300 pequeñas habitaciones para las auditorías: las sesiones de consejería que ofrece el culto a un costo de 1.000 dólares (745 euros) por cita. La fe, claro, mueve montañas... pero, en este caso, antes hay que pagar.
¿Es la cienciolagía una religión más, o se trata de una "locura" de un grupo de famosos?
miércoles, 20 de noviembre de 2013
¿Religión o locura?
¿Creeis que este tipo de actuaciones tiene algo que ver con las diferentes crencias religiosas?
¿Cuantas religiones hay en el mundo?
Si hablamos de los seguidores que tiene cada religión, es muy dificil saber con exactitud las personas que integran cada religión. Pero si podemos saber los datos estimados. Es tan complicado saberlo porque no se sabe con certeza las religiones que existen en el mundo y los seguidores de cada una de ellas.
A continuación, se muntran una lista con las 20 religiones con más seguidores del mundo.
1. Cristianismo: 2.100 millones
2. Islam: 1.820 millones 3. Budismo: de 200 millones a 1600 millones
4. Hinduismo: 900 millones 5. Religión tradicional china: 394 millones
6. Religiones indígenas: 300 millones
7. Religiones afroamericanas: 100 millones
8. Sijismo: 23 millones
9. Espiritismo: 15 millones
10. Judaísmo: 13,3 millones
11. Baha’i: 5 millones
12. Gnosticismo: 6 millones
13. Jainismo: 4,2 millones
14. Shintoísmo: 4 millones
15. Caodaísmo: 4 millones
16. Zoroastrismo: 2,6 millones
17. Tenrikyō: 2 millones
18. Neopaganismo: 1 millón
19. Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8 millones
20. Rastafarianismo: 0,6 millones
A continuación, se muntran una lista con las 20 religiones con más seguidores del mundo.
1. Cristianismo: 2.100 millones
2. Islam: 1.820 millones 3. Budismo: de 200 millones a 1600 millones
4. Hinduismo: 900 millones 5. Religión tradicional china: 394 millones
6. Religiones indígenas: 300 millones
7. Religiones afroamericanas: 100 millones
8. Sijismo: 23 millones
9. Espiritismo: 15 millones
10. Judaísmo: 13,3 millones
11. Baha’i: 5 millones
12. Gnosticismo: 6 millones
13. Jainismo: 4,2 millones
14. Shintoísmo: 4 millones
15. Caodaísmo: 4 millones
16. Zoroastrismo: 2,6 millones
17. Tenrikyō: 2 millones
18. Neopaganismo: 1 millón
19. Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8 millones
20. Rastafarianismo: 0,6 millones
Es esto diagramas de barras se puedo ver de una manera gráfica los integrantes de cada una de las religiones más numerosas del mundo.

viernes, 15 de noviembre de 2013
Niños robados.
NOTICIA:
http://www.radiocable.com/bbc-robo-bebes525.html
http://www.radiocable.com/bbc-robo-bebes525.html
El robo de niños por parte de religiosas, médicos, curas etc... esta a la orden del día. Considero un crimen que esta gente decida robarle sus hijos a madres entusiasmadas con su maternidad y decida de su mano mayor a que familia debe ir a parar ese niño.
La iglesia esta totalmente vinculada a esta trama. Pero ¿Porque lo hicieron? Violan lógicamente sus creencias, lo que ellos mismos defienden e incluso uno de los 10 mandamientos: "No robaras".
¿Cual crees que es el motivo por el que lo hacen? ¿Dinero? o ¿tal vez por creencias erróneas como que una joven soltera no puede criar bien a un hijo etc...?
jueves, 14 de noviembre de 2013
Sushmita Benerjee, víctima de los talibanes
- La escritora y luchadora por los derechos de las mujeres en Afganistán fue acosada por los fundamentalistas
http://cambiosculturalesubu.blogspot.com/b/post-preview?token=PANxWkIBAAA.U-j4xlwozb0p_HhxmUELGw.nz98RMEmmE4xf90ACTNubA&postId=4742654344024600475&type=POST
¿ Por qué los fundamentalistas asesinaron a Sushmita Benerjee por defender los derechos de la mujer?
¿Creeis que esta muerte va a suponer un cambio?
Rihanna, expulsada de una mezquita por una sesión de fotos 'inapropiada'
NOTICIA
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/21/gentes/1382356109.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/21/gentes/1382356109.html
¿Qué pensaís acerca de esta noticia?
¿Lo considerais una falta de respeto?
¿Creeis que esta religión es demasiado restrictiva?
![[foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/10/21/gentes/1382356109_extras_ladillos_1_0.jpg)
Ciencia y religion.
Ciencia y religión son la dos grandes visiones del mundo más importantes. Son fenómenos globales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad.
En el caso del vídeo el astrónomo del vaticano nos da su visión acerca del tema, defendiendo la compatibilidad de ambas. ¿ Estas de acuerdo con él?
La pregunta que planteo es ¿Son compatibles o incompatibles?
miércoles, 13 de noviembre de 2013
La menor paquistaní atacada por talibanes por defender la educación femenina es dada de alta
Noticia:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/04/actualidad/1357297682_918957.html
¿Creéis que hay derecho a atacar a una menos por defender la educación femenina?
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/04/actualidad/1357297682_918957.html
¿Creéis que hay derecho a atacar a una menos por defender la educación femenina?
¡¡Viva la secularización de los religiosos!!
La secularización de los religiosos es una contradicción en los términos, porque un religioso es tanto menos religioso cuanto más secularizado está. ¿Es que ya se ha perdido hasta el sentido común y el ejercicio de la lógica?
El problema principal que veo es que los mismos religiosos secularizados no son capaces de aceptar que se han equivocado. Caer en la secularización es dar cancha a los ultralaicistas porque eliminan una clara presencia de Dios en la sociedad
NOTICIA:
El P. Josep Mª Abella, claretiano Vice-presidente de la Unión de Superiores Generales, ha publicado un artículo la mar de interesante en L´Osservatore Romano. El mismo puede leerse en la web “Mas de Cerca”. El titular del mismo ya llama la atención: “No creo que la mayoría de los religiosos y religiosas hayan sucumbido ante la secularización“. Como declaración de principios, no está mal. Falta por ver si se corresponde con la realidad.
El P. Abella explica que la vida consagrada es un modo de vivir que expresa “la pasión por Cristo y la pasión por la humanidad”. Asegura que se trata de una vida que se vive en un lugar determinado y que, naturalmente, se siente interpelada y afectada por los rasgos sociales y culturales de cada lugar. Ese tipo de declaraciones son típicas en muchos religiosos, pero yo me pregunto: ¿acaso no se puede decir exactamente lo mismo del resto de la Iglesia? ¿acaso un sacerdote diocesano no se siente interpelado y afectado por….? ¿quizás los fieles no viven en un lugar determinado? ¿son muchos los que van de acá para allá como hojas que lleva el viento? Sinceramente no veo que los religiosos tengan un plus sobre el resto en cuanto a inculturación o encarnación de la fe en la sociedad. Quizás sí en tierra de misión, pero mejor no entro en ese terreno porque hay demasiado que hablar, y no todo bueno, sobre la situación de las misiones como herramientas de evangelización y no de mera asistencia social.
Dice el sacerdote claretiano que los religiosos se han “empeñado en un proceso serio de renovación que beneficia también a toda la comunidad eclesial y estamos contentos de haberlo hecho. Lo hemos hecho en obediencia a la Iglesia y muy atentos a sus orientaciones“. Este tipo de declaraciones son las que me llevan a pensar que buena parte de los religiosos son incapaces de reconocer lo que han hecho mal. Aquellos que son presentados por el sector “pogre-liberal” como profetas, como la voz crítica que el Espíritu Santo dirige a la Iglesia, dan la impresión de creerse dotados de un áurea de indefectibilidad que, entre otras cosas, les impide entender que la obediencia es algo más que una palabra que se suelta en una entrevista o en un artículo. Es una actitud que ha sido abandonada en la vida de muchos religiosos bajo la excusa de la patética “fe adulta” o “fidelidad creativa".
Bien sé que hay muchos religiosos que sí quieren ser obedientes y sufren cuando ven que sus órdenes van por el camino de la disidencia. Pero, don Josep María, no nos venda la burra de que ustedes son totalmente obedientes a la Iglesia. Basta leer los medios de comunicación para darse cuenta de lo contrario.
Como dije, el titular del artículo es muy interesante. El P Abella niega que la secularización sea una mutación introducida en el ADN de muchas órdenes religiosas. Pues bien, después de leer lo que piensa sobre la secularización, estoy convencido de que el sacerdote claretiano ha de lamentar profundamente que los religiosos no están aun más secularizados. Lean ustedes:
Es importante aclarar, sin embargo, que la secularización es un proceso de largo alcance que afecta a todas las personas, incluidos todos los creyentes cristianos, y que tiene también su vertiente positiva; implica el reconocimiento de la libertad, de la dignidad, de la autonomía del hombre y sus derechos. La secularización es una gran oportunidad de purificación de la imagen de Dios y de las funciones de lo religioso. Purifica lo religioso de la manipulación social, política, ideológica.
Oiga, P. Abella, diga conmigo: “¡Que viva la secularización! ¡¡VIVAAAAAAA!!". Pero qué maravilla más maravillosa. Sin secularización no hay ni libertad, ni dignidad ni autonomía del hombre. No hay purificación de la imagen de Dios. No hay purificación de lo religioso. Oiga, en serio, si usted tiene razón, yo quiero que la totalidad de los religiosos se secularicen. Y con ellos, sacerdotes y obispos. Es más, el próximo Papa, que se llame Secularizante I.
Dice también que como los religiosos han pasado “por el cuestionamiento tan a fondo que ha supuesto el proceso de secularización experimentado especialmente en occidente, la experiencia de fe y la opción por el seguimiento de Jesús del religioso se ha hecho más madura y su compromiso se ha expresado con mucha más libertad“. Pues mire, con todos el respeto del mundo le digo que su seguimiento de Jesús no es, ni de lejos, más maduro que el de sus antecesores en el tiempo. No le llega a la suela de los talones al seguimiento de los fundadores de sus órdenes, que no osaron apelar a la libertad y la madurez para ir por un camino diferente al propuesto por los pastores.
Como complemento necesario al artículo del P. Abella, propongo la lectura del artículo “Crisis de la vida religiosa: autosecularización” escrito por el Arzobispo Jean Louis Brugués O.P., Secretario de la Congregación para la Educación Católica. Me parece mucho más ajustado a la realidad de la vida consagrada en la Iglesia a día de hoy. Y es que si no se empieza por hacer un buen diagnóstico de la situación, difícilmente se puede poner remedio a los problemas.
Luis Fernando Pérez Bustamante
El problema principal que veo es que los mismos religiosos secularizados no son capaces de aceptar que se han equivocado. Caer en la secularización es dar cancha a los ultralaicistas porque eliminan una clara presencia de Dios en la sociedad
El consumo como religión: ¿la nueva fe?
Hoy no somos menos religiosos que hace 300 años, tal vez ya no adoremos a Dioses lejanos ni profetas mártires, tal vez ya no creamos en supersticiones irreverentes o en mitos creadores de formas, pero seguimos dejándonos guiar por el mandato sagrado de unos pocos empeñados en mantenernos, como dijeran Freud y otros autores, en una constante y patológica minoría de edad. Creemos que nos hemos liberado del peso opresor de la religión histórica, pero, tal vez sin darnos cuenta, tal vez por pura necesidad espiritual, hemos vuelto entre todos a permitir que el culto a lo religioso determine nuestra existencia, acudiendo fieles cada día a nuestras diferentes citas con la reverencia a lo sagrado de nuestros días, con las ofrendas y los rezos al nuevo Dios del consumo y sus nuevos profetas del capitalismo sacralizado. Hemos pasado del viejo calendario, con su santoral, plagado de vírgenes, obispos, mártires, monjes, abades, presbíteros, apóstoles, ermitaños, reinas, beatos, diáconos, cardenales y, cómo no, ángeles, arcángeles, serafines y querubines, a un nuevo modelo donde estos se van sustituyendo por los días internacionales de la más diversa índole, pero que cumplen la misma función. Nos recuerdan cada día que allá arriba, sea en el cielo, o sea en la noosfera de las ideas humanas y sus cuerpos simbólicos estructurados, hay un Dios al que adorar, un Dios al que servir, un Dios al que seguir, un Dios al que entregar nuestra minoría de edad, un Dios por el cual vivir y en el cual ampararnos y protegernos. No, no somos hoy menos religiosos que ayer, todo lo contrario.
martes, 12 de noviembre de 2013
"Casate y se sumisa"
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/11/andalucia/1384199071_429059.html
Respecto a esta noticia, ¿crees que el Arzobispado se posiciona de buena manera?
Respecto a esta noticia, ¿crees que el Arzobispado se posiciona de buena manera?
Sectas destructivas.
Esta noticia es solo un ejemplo de los miles que aparecen en la red sobre este tema:
NOTICIA:
Una definición bien aplicada de lo que constituye una secta destructiva es instrumento útil para prevenir a la sociedad al referirse a grupos con conducta peligrosa o delictiva, que se amparan en las creencias religiosas para violar las leyes y dañar a otros seres humanos. Este uso del lenguaje es congruente con la aplicación social de calificativos como "mafia", "crimen organizado", "la delincuencia", "funcionarios corruptos", etc., a determinados sectores para distinguirlos del resto de la sociedad con el fin de alertar a los demás acerca de sus conductas.
Así contextualizado y aplicado a organizaciones que bajo engaños y usando pretextos de cualesquiera creencias religiosas, son comprobablemente nocivas, el uso de la terminología Secta destructiva, es legítimo, necesario y útil.
¿Deberían de intervenir las autoridades frente a estas sectas? ¿Que opinión te merece este tema?
lunes, 11 de noviembre de 2013
El Fundamentalismo.
A través de este vídeo vamos a repasar un poco de teoría sobre el Fundamentalismo:
El concepto de fundamentalismo religioso surge en 1910 en Estados Unidos, cuando un grupo de religiosos ultraconservadores protestantes le da vida a un manifiesto llamado Los Fundamentos. Esto a su vez fue el comienzo de toda una configuración de pensamientos radicales, amenazados por el pensamiento liberal, por las teorías científicas evolucionistas que vienen a cuestionar la omnipotencia de Dios. En nuestros días, el fundamentalismo religioso se asocia todas las religiones del mundo más con el radicalismo musulmán, pero es una manera de vivir la religión incluyendo al cristianismo y al catolicismo, y ha ido penetrando la cotidianidad de la existencia de muchos pueblos a través del mensaje religioso y su interpretación de que sus representantes están aquí para salvar al mundo de los múltiples peligros que lo amenazan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)